Zabalbide, 110 - 48007 - Bilbao 94 445 06 50 609 26 89 80

Evaluación del alumnado en FP DUAL

Documento Interno de Evaluación del Alumnado en FP DUAL

1.Objeto del documento

El presente documento tiene como finalidad regular los criterios, procedimientos y responsabilidades en la evaluación del alumnado participante en programas de FP Dual, tanto en su modalidad general como intensiva, para los Ciclos Formativos impartidos en Santa María de Artagan para el curso 2025/2026, de acuerdo con la normativa vigente.

2. Marco normativo de referencia

  • Decreto 83/2023, de 27 de junio, por el que se regula la ordenación de la FP en Euskadi.
  • Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional.
  • Real Decreto 659/2023, de 18 de julio, por el que se desarrolla la ordenación del Sistema de Formación Profesional.
  • Instrucciones de la Viceconsejería de Formación Profesional.
  • Documentación del programa de FP Dual del centro.
  • Reglamento de Regimen Interno, RRI.

3. Modalidades de formación profesional dual

3.1. FP Dual General

El alumnado compagina su formación en el centro educativo con estancias en empresa, con una duración total de seiscientas ocho horas de práctica para el alumnado mayor de dieciocho años, realizando ciento veintiocho horas en primer curso y cuatrocientas ochenta horas en segundo curso, siendo el mínimo ciento doce horas en primero y cuatrocientas veinte hora en segundo curso.

En el caso del alumnado menor de dieciocho años,  serán quinientas treinta y dos  horas de práctica, ciento doce horas en primero y cuatrocientas veinte horas en segundo.

En cuanto a la calendarización de la práctica, está se llevará a cabo del 08 al 29 de mayo de 2026 entre el alumnado de primero, realizando un total de dieciséis días de formación en empresa. En el caso de alumnado de segundo curso, la formación en empresa se llevará a cabo entre los días comprendidos entre el 08 de enero de 2026 y el 10 de abril de 2026, realizando un total de sesenta días en la empresa.

3.2. FP Dual Intensiva

La modalidad de FP Dual Intensiva es una opción que puede iniciarse al finalizar el primer curso y supone una relación contractual o mediante beca con la empresa, con remuneración económica. Se configura como una vía de transición al segundo curso, facilitando la incorporación progresiva al mundo laboral.ç

Incorporación del alumnado:

  • Al finalizar el primer curso, si una empresa desea contratar al alumnado, este podrá incorporarse a la modalidad dual intensiva en dos momentos:
  • Junio: durante el periodo de vacaciones de verano, a jornada completa (hasta 8 horas diarias).
  • Septiembre: al inicio del segundo curso, combinando formación en centro y empresa.
  • No es requisito que el alumnado haya realizado las prácticas de primer curso en la misma empresa en la que iniciará la modalidad dual intensiva.

Desarrollo durante el segundo curso:

Durante el segundo curso, el alumnado en modalidad intensiva:

  • Alterna su formación entre el centro educativo y la empresa, según el acuerdo establecido.
  • Tras finalizar las clases presenciales en el centro, se incorpora a jornada completa en la empresa.

Temporalización

 temporalizacion

 

 Modalidades de vinculación con la empresa

Existen dos formas de relación con la empresa para desarrollar la dual intensiva:

 Modalidades de vinculacion con la empresa

 

 4. Participación y requisitos del alumnado

La participación en FP Dual Intensiva es voluntaria, no así el programa de DUAL General que es requisito para todo el alumnado, a excepción de aquellos/as que se adhieren a la modalidad Intensiva.

4.1 Dual General

Para poder participar en el programa de FP Dual General desarrollado en empresas externas colaboradoras, el alumnado deberá disponer de DNI o NIE en vigor. En caso de no contar con esta documentación, las prácticas se realizarán en el propio centro educativo.

Se recomienda que el alumnado regularice su situación documental antes del inicio de las prácticas y lo comunique a la secretaría del centro lo antes posible, con el fin de facilitar la gestión y planificación del programa.

4.2 DUAL intensiva

Para poder participar en el programa de DUAL intensiva el alumnado deberá disponer de DNI o NIE en todos los casos, y cumplir además los siguientes requisitos:

  • Haber superado todos los módulos de primer curso en la 1.ª convocatoria final.
  • Asistencia igual o superior al 80 % durante el primer curso en el centro educativo.
  • No haber sido sancionado/a conforme a lo establecido en el Reglamento de Régimen Interno (RRI).
  • Disponer del certificado de ausencia de delitos de naturaleza sexual, en caso de que sea requerido por la empresa.
  • Estar dado de alta en Lanbide como persona demandante de empleo.
  • Facilitar el informe de vida laboral al equipo responsable de FP Dual, en caso de que sea solicitado.

5. Criterios y procedimientos de evaluación

5.1. Criterios de evaluación

La evaluación del alumnado que participa en programas de Formación Profesional Dual se basará en el grado de adquisición de los resultados de aprendizaje y de las competencias profesionales vinculadas a cada módulo formativo.

Para superar un módulo, será requisito indispensable haber obtenido una calificación igual o superior a 5 tanto en la valoración realizada por el centro educativo como en la de la empresa, ambas basadas en los resultados de aprendizaje. En caso de no alcanzar esta nota mínima en alguna de las dos valoraciones, el alumnado deberá presentarse a la convocatoria de 2.ª Final, en la que la calificación final será otorgada exclusivamente por el centro educativo, con un peso del 100 %.

Durante la formación práctica, los criterios de evaluación se estructurarán de la siguiente manera:

  • Resultados de Aprendizaje (RA) y contenidos técnicos → 70%
  • Contenidos transversales (competencias personales y sociales) → 30%

En los casos en los que en la empresa no se desarrollen contenidos propios de uno o varios módulos técnicos, únicamente se tendrá en cuenta, de forma proporcional, la valoración de las competencias actitudinales (nota transversal). Esta misma consideración se aplicará también a los módulos de carácter transversal.

Los porcentajes de ponderación entre la evaluación del centro educativo y la empresa varían en función del curso y la modalidad:

  • Alumnado de 1.º curso – FP Dual General
  • La calificación obtenida en el centro educativo tendrá un peso del 95 % sobre la nota final del módulo.
  • La calificación aportada por la empresa supondrá el 5 % restante.
  • Alumnado de 2.º curso – FP Dual General
  • La evaluación del centro educativo representará el 80 % de la calificación final del módulo.
  • La empresa aportará el 20 % restante.
  • Alumnado de 2.º curso – FP Dual Intensiva
  • La valoración del centro educativo tendrá un peso del 70 %.
  • La empresa evaluará el desempeño del alumnado con un peso del 30 %.

5.2. Instrumentos de evaluación

Para la valoración del alumnado en el programa de FP Dual se utilizarán diversos instrumentos que permiten recoger evidencias tanto del proceso de aprendizaje como del desarrollo profesional en la empresa. Entre ellos se incluyen los informes de seguimiento elaborados por el/la tutor/a de empresa, la hoja de registro de asistencia y puntualidad, así como el cuaderno de prácticas del alumnado, en el que se recogen las tareas realizadas y reflexiones personales sobre su experiencia.

Además, se empleará la plataforma DUAL Progress (HETEL) como herramienta de coordinación y seguimiento entre el centro educativo y la empresa. Finalmente, los boletines de calificaciones del centro educativo servirán como referencia para la evaluación académica global.

5.3. Coordinación evaluadora

La responsabilidad final de la calificación del alumnado recae en el equipo evaluador del centro educativo. Para ello, se tendrá en cuenta la información proporcionada por los diferentes agentes implicados en el proceso formativo.

El/la tutor/a de empresa será el encargado de emitir informes periódicos de seguimiento, aportando una valoración del desempeño del alumnado en el contexto de la empresa.

Por su parte, el/la tutor/a de FP Dual del centro desempeña un papel clave como figura de coordinación entre el centro educativo y la empresa, así como en el seguimiento personalizado del alumnado, garantizando la coherencia del proceso formativo y facilitando la comunicación entre ambas partes.

6. Temporalización y evaluación según el curso

6.1. Primer curso

  • Fechas de evaluación interna:
  • Primera evaluación: Del 13 al 18 de noviembre de 2025.
  • Segunda evaluación: Del 10 al 13 de febrero de 2026.
  • Tercera evaluación: Del 29 de abril al 5 de mayo de 2026.
  • Fechas de periodo de prácticas:
  • Del 08 de mayo al 29 de mayo de 2026.
  • Convocatorias oficiales:
  • 1ª Final: Del 1 al 3 de junio de 2026.
  • 2ª Final: Del 12 al 16 de junio de 2026.

6.2. Segundo curso

  • Fechas de evaluación interna:
  • Primera evaluación: Del 13 al 18 de noviembre de 2025. *

* Se podrán contemplar pruebas parciales  entre las fechas de evaluación interna y las convocatorias oficiales.

  • Fechas de periodo de prácticas:
  • Del 08 de enero al 10 de abril de 2026.
  • Convocatorias oficiales:
  • Pendientes de primer curso, 1ª convocatoria: Del 1 al 5 de diciembre de 2025.
  • Pendientes de primer curso, 2ª convocatoria: Del 20 al 24 de abril de 2026.
  • 1ª Final: Del 25 al 28 de mayo de 2026.
  • 2ª Final: Del 12 al 16 de junio de 2026.

7. Documentación y registro

El equipo de FP Dual será el responsable de recoger, organizar y archivar toda la documentación relacionada con la evaluación y el seguimiento del alumnado durante su estancia en la empresa. Asimismo, en aquellos casos en los que se detecten incidencias de especial gravedad, el equipo procederá a levantar acta y dejar constancia formal de los hechos, garantizando así un adecuado registro y seguimiento del proceso formativo.

8. Revisión y mejora del proceso

El funcionamiento del programa en el centro será evaluado anualmente por parte del Equipo DUAL, en colaboración con el Equipo Docente y Equipo Directivo. Así mismo, en esta evaluación, se incluirán las aportaciones realizadas por  el alumnado participante y las empresas colaboradoras.

El presente documento será actualizado a partir de nuevas instrucciones o normativa, y revisado al finalizar el curso académico.